como diseñar tarjetas paso a paso x Maria Victoria Garrido-Marivi

jueves, 31 de diciembre de 2009

los tres cerditos y el lobo feroz












diseño..... Kikuchi Kiyoshi

foto http://www.une.edu.ve/kids/cuentos/tres_cerditos/los_tres_cerditos.htm
datos http://yo.mundivia.es/llera/cuentos/cerditos.htm

En el corazón del bosque vivían tres cerditos que eran hermanos. El lobo siempre andaba persiguiéndoles para comérselos. Para escapar del lobo, los cerditos decidieron hacerse una casa. El pequeño la hizo de paja, para acabar antes y poder irse a jugar.

El mediano construyó una casita de madera. Al ver que su hermano pequeño había terminado ya, se dio prisa para irse a jugar con él.

El mayor trabajaba en su casa de ladrillo.

- Ya veréis lo que hace el lobo con vuestras casas- riñó a sus hermanos mientras éstos se lo pasaban en grande.

El lobo salió detrás del cerdito pequeño y él corrió hasta su casita de paja, pero el lobo sopló y sopló y la casita de paja derrumbó.

El lobo persiguió también al cerdito por el bosque, que corrió a refugiarse en casa de su hermano mediano. Pero el lobo sopló y sopló y la casita de madera derribó. Los dos cerditos salieron pitando de allí.

Casi sin aliento, con el lobo pegado a sus talones, llegaron a la casa del hermano mayor.

Los tres se metieron dentro y cerraron bien todas las puertas y ventanas. El lobo se puso a dar vueltas a la casa, buscando algún sitio por el que entrar. Con una escalera larguísima trepó hasta el tejado, para colarse por la chimenea. Pero el cerdito mayor puso al fuego una olla con agua. El lobo comilón descendió por el interior de la chimenea, pero cayó sobre el agua hirviendo y se escaldó.

Escapó de allí dando unos terribles aullidos que se oyeron en todo el bosque. Se cuenta que nunca jamás quiso comer cerdito.

FIN

miércoles, 30 de diciembre de 2009

lobo feroz












diseño Kikuchi Kiyoshi

foto http://www.ciao.es/de_cosas_animales_y_plantas__Opinion_1462853

datos http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturainfantil/cuentosclasicos/caperucita.asp


Poniéndose el gorro de dormir de la anciana, se metió en la cama y esperó a Caperucita Roja. Cuando la niña entró en la casa, se asustó porque encontró a su abuelita en cama y le pareció muy extraña.

-¡Oh! ¡Abuelita! -exclamó Caperucita Roja-, ¡qué orejas más grandes que tienes!

-Son para escucharte mejor -dijo el lobo.

-Abuelita, ¡qué ojos más grandes tú tienes!

-Son para verte mejor, querida nieta.

-Abuelita, ¡qué dientes más grandes que tienes!

-Son para comerte mejor -gritó el lobo saltando de la cama.

Un leñador que se encontraba cerca escuchó a Caperucita Roja que pedía socorro por la ventana. Tomando su hacha corrió hacia la casa para salvarla.

Antes que el lobo pudiera hacer daño a Caperucita Roja, el leñador le dio muerte de un tremendo hachazo. Luego lo arrastró hasta el bosque Y en ese momento la abuelita regresaba a su hogar, lo que hizo tranquilizar a Caperucita y pasar un rato de alegría junto a ella

martes, 29 de diciembre de 2009

mascara



















diseño Kikuchi Kiyoshi
foto www.tangaroaimport.com/images/037/455627.jpg
datos tomados de wikipedia

El uso de las máscaras se remonta a la más lejana antigüedad. Se las encuentra entre los egipcios, griegos y romanos. Los griegos las empleaban en las fiestas dionisiacas; los romanos durante las lupercales y las saturnales y además en las representaciones escénicas.

Durante la Edad Media hubo mucha afición a los disfraces y mascaras, incluso en las fiestas religiosas como la del asno o la de los locos. En los torneos, ciertos caballeros que no querían ser conocidos combatían con máscara. Con todo, el mayor empleo de la máscara tenía efecto en Italia y, sobre todo, en Venecia, durante el Carnaval.

Entre los griegos y romanos, las máscaras eran una especie de casco que cubría enteramente la cabeza y además de las facciones del rostro, tenía pelo, orejas y barba habiendo sido los griegos los primeros en usarlas en sus teatros a fin de que los actores pudieran semejarse físicamente al personaje que representaban.

Las primeras máscaras se hicieron de corteza de árbol, luego fueron de cuero forrado de tela y por último las hacían de marfil o de madera para que tuvieran más consistencia. Desde el siglo XVI al XVIII las damas adoptaron las máscaras con el nombre de antifaces para resguardarse del sol

lunes, 28 de diciembre de 2009

caperucita roja y el lobo feroz






















diseño ...Kikuchi Kiyoshi
foto www.ciao.es/de_cosas_animales_y_plantas__Opin...
datos tomados de wikipedia


Caperucita de Charles Perrault
Perrault fue el primero que recogió esta historia y la incluyó en un volumen de cuentos (1697), donde destacaba sobre los otros por ser, más que un cuento, una leyenda bastante cruel, destinada a prevenir a las niñas de encuentros con desconocidos, y cuyo ámbito territorial no iba más allá de la región del Loira, la mitad norte de los Alpes y el Tirol.

Este autor suprimió el lance en que el lobo, ya disfrazado de abuelita, invita a la niña a consumir carne y sangre, pertenecientes a la pobre anciana, a la que acaba de descuartizar. Al igual que en el resto de sus cuentos, quiso dar una lección moral a las jóvenes que entablan relaciones con desconocidos, añadiendo una moraleja explícita, inexistente hasta entonces en la historia.


En 1812, los hermanos Grimm, dieron otra vuelta de tuerca a la historia. Retomaron el cuento, y escribieron una nueva versión, que fue la que hizo que Caperucita fuera conocida casi universalmente, y que, aún hoy en día, es la más leída.

En contra de lo que se pueda pensar, los hermanos Grimm no se limitaron a transcribir palabra por palabra la tradición oral. Partieron de tres fuentes: la primera, el cuento de Perrault de 1697; la segunda, una versión oral de una chica que había tenido acceso a una buena educación, y que, por tanto, es probable que conociera el escrito de Perrault; y la tercera, una obra escrita en 1800 por el autor Ludwig Tieck, Leben und Tod des kleinen Rotkäppchens: eine Tragödie (Vida y muerte de la joven Caperucita Roja: Una tragedia)[cita requerida], en la que se introduce la figura del leñador, que salva a la niña y a su abuelita.

Los hermanos Grimm escribieron una versión más inocente, y con menos elementos eróticos que las publicadas anteriormente. Además añadieron un final feliz para el cuento, tal y como solían tener los cuentos de la época. Propusieron un final alternativo, en el que la abuelita, en un alarde de valor y heroísmo, salva a su nieta y a sí misma sin ayuda alguna. Este segundo final enlaza con la tradición italiana del cuento, en la que la mujer sabe arreglárselas sola ante la amenaza del peligro

sábado, 26 de diciembre de 2009

malefica y la bella durmiente








diseño...Kikuchi Kiyoshi

foto www.zonadvd.com/.../cine_encantada/02.jpg

datos tomados de wikipeida

Maléfica, uno de personajes de “malos” más poderosos y siniestros de Disney, debutó el 29 de enero de 1959. Es un hada tenebrosa, pero no es una bruja ni una reina maligna. Con sus poderes mágicos, es capaz de adoptar diversas formas. Puede teletransportarse en un instante y lanza rayos a sus enemigos desde el resplandeciente orbe verde, dirigiendo su omnipresente estado mayor. Con Diablo, su cuervo amaestrado, y legiones de duendes y troles bajo su mando, Maléfica pronuncia sus conjuros y esgrime sus malignos poderes mientras se proclama "señora de la maldad".



El nombre de Maléfica se deriva de las palabras "maldad" y malevolencia". Después de presentarse sin invitación en el bautizo de la princesa, Maléfica lanza una maldición sobre la niña Aurora: "antes de que el sol se ponga el día de su décimo sexto cumpleaños, se pinchará con un huso y morirá". Malvada hasta la médula, la maldición de Maléfica no está exenta de humor negro, pero le falta ese sentido del "ridículo" que mostrarán después los "malos" de Disney. Es posible que la personalidad malvada y los poderes mágicos de Maléfica la conviertan en la más malvada de los "malos" de Disney.

Diseñada y animada por Marc Davis, uno los legendarios nueve veteranos de la animación de Walt Disney. Maléfica fue un nuevo reto para Davis ya que solían encargarle el diseño de las protagonistas buenas. Marc Davis, el jefe de animación de la malvada Maléfica, le dio un estilo gótico y la comparó con un "murciélago vampiro gigante".

miércoles, 23 de diciembre de 2009

nacimiento






























foto tomada de jessica-sweet-tv-mx.blogspot.com/2007_12_01_a...
datos tomados de wikipedia
diseño Angelina Kipp


El belén, también llamado nacimiento, pesebre, portal o pasitos en los diferentes países y regiones de habla hispana, es la representación plástica de escenas de la Natividad de Jesús de Nazaret, que se suele exponer en las iglesias y en los hogares. La construcción y exhibición de belenes forma parte de la liturgia navideña en muchas partes del mundo, especialmente en la tradición católica. En la plaza de San Pedro, en el Vaticano, se arma anualmente un belén de tamaño natural.


En 1223 San Francisco de Asís dio origen a los pesebres o nacimientos, en una ermita de Greccio. Pero en un principio, la escena del nacimiento de Cristo era representado por personas reales dentro de un establo con animales, no con figuras de cerámica o barro.

En este primer nacimiento, San Francisco ya incluía al buey y al asno, basándose en la lectura de Isaías: "Conoce el buey a su dueño, y el asno el pesebre de su amo. Israel no conoce, mi pueblo no discierne" (Is. 1,3). Aunque estos animales ya aparecen en el "Pesebre" del siglo IV, descubierto en las catacumbas de San Sebastián en 1877.

Posteriormente en el siglo XIV, la idea de los nacimientos se consolidó como tradición en la península itálica. En Nápoles, el rey Carlos III promovió la difusión de los nacimientos en España. Aunque los frailes franciscanos ya empezaban a difundirlos desde el siglo XIII, al igual que en Alemania.

Con las modas renacentista y barroca, la decoración de los nacimientos cobró fuerza y se volvió un arte. En América, los franciscanos usaron los belenes como método de evangelización. Fue allí donde comenzaron a ser anacrónicos, ya que incluían animales y plantas americanas, que en Palestina no se conocían en tiempos de Jesús, como los guajolotes, magueyes y nopales; pero que recordaban el carácter rural de la escena.


El belén representa por lo general a Jesús, María y José en un pesebre, o según otras tradiciones, en un establo, granero o cueva, donde, según Lucas 2,7, nació el niño. La tradición los acompaña de una mula y un buey, según el relato de los Evangelios apócrifos y del texto del libro del profeta Isaías y de Habacuc.

Puede incluir además representaciones de los pastores reunidos para adorar al recién nacido, de los tres Reyes Magos con sus ofrendas, de ángeles y de la estrella de Belén.

El Nacimiento se monta antes de Navidad, tradicionalmente el 8 de diciembre, coincidiendo con la fiesta de la Inmaculada Concepción, y se conserva armado hasta el 2 de febrero, fecha de la presentación de Jesús en el Templo y fiesta católica de la Candelaria. A partir de la fiesta de la Epifanía, el 6 de enero, se añaden las figuras de los Reyes Magos.

sábado, 19 de diciembre de 2009

iglesia en curaco de velez
























diseño de Cristian Mauricio Roman .....ver el diagrama y la historia de la iglesia en
http://roman-origamic.blogspot.com/
foto http://wiki.worldflicks.org/curaco_de_velez.html#
datos tomados de http://www.canalpatrimonio.com/es/noticias/?iddoc=52144

La primera iglesia de Curaco de Vélez se construyó en la década de 1860, pero más tarde en 1901 se encargó la creación de una nueva parroquia, ya que la primera se encontraba muy deteriorada. El sacerdote Francisco Bohle dirigió las tareas y también ordenó el pueblo realizando un plano donde trazó sus calles adyacentes y también la localización de la Plaza.

El punto a destacar es que todo el pueblo se unió al trabajo de creación y edificación de la iglesia y, mientras esto se llevaba a cabo, las misas se celebraban en la antigua capilla. La nueva iglesia se construyó con madera de la isla grande de Chiloé, la que se trasladó en balsas por el canal de Dalcahue. Los trabajos de carpintería se hicieron animadamente, la comunidad ayudó con trabajo, aportando con la preparación de la comida para los trabajadores, entre otras tareas.

El templo se hizo con una torre que, incluida la cruz, tenía una altura de 27 metros. Contaba con cuatro campanas, dos entradas laterales y una entrada principal en la fachada. Estaba dividida en tres partes y cada una de estas partes estaba dividida por dos líneas de pilares circulares. En el Altar Mayor se encontraba la imagen de su patrono, San Judas Tadeo, la imagen de la Virgen del Carmen y la de San José.

La iglesia era de una gran belleza, tenía un gran valor arquitectónico pero, todo se perdió en 1971. Justo cuando estaba en proceso de ser declarada Monumento Nacional, las llamas de las velas del Altar Mayor provocaron un gran incendio que destruyó tanto la iglesia como la casa parroquial y también construcciones vecinas. Junto a la pérdida de las construcciones se perdió un patrimonio de valor incalculable, los ornamentos, la imaginería, los archivos, entre otras cosas. Se encargó la construcción de un nuevo templo, el que también es muy hermoso, pero que no reemplaza el valor que el anterior tenía para la comunidad ya que en la memoria de ellos está vivo el recuerdo del trabajo compartido, del esplendor y la belleza de su antigua iglesia y de un hecho que no se ha podido olvidar